Marco Tulio Cicerón [Marcus Tullius Cicero] (n. 3 de enero 106 adC en Arpino; † 7 de diciembre 43 adC en Formia) fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los mas grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la Roma antigua.
Biografía
Orígenes
Conocemos la vida de Cicerón, entre otros, gracias a la biografía que de él escribió Plutarco, a su abundante epistolario, que se ha conservado, y al celo de los humanistas del siglo XV y XVI que copiaron los raros manuscritos de sus discursos y otras obras.
El apodo "Ciceron" deriva de cicer, garbanzo; según unos por dedicarse su familia (la familia Tulia de Arpino) al cultivo del garbanzo; según otros por tener una verruga en la nariz como un garbanzo.
Cicerón nació el 3 de enero de 106 adC en Arpino, ciudad ubicada a unos 100 km. al sudeste de Roma. Ciudad de origen volsco, los habitantes de Arpino había recibido la ciudadanía romana en el 188 adC, por lo que adoptaron el latín como lengua (idioma del que Cicerón llegaría a ser maestro). Esto significa que aunque no nació en Roma, Cicerón era ciudadano romano de pleno derecho, como tal pertenecía a efectos legales y electorales a la tribu Cornelia.
En este periodo de la historia romana, todas las personas cultas eran bilingües, hablando tanto latín como el griego. La elite romana prefería el griego, debido a que se consideraba como una lengua más desarrollada y más rica en matices que el latín. Afortunadamente para la carrera de Cicerón, la enseñanza del griego se desarrollaba inclusive en las escuelas primarias de Arpino. Años mas tarde, al desarrollar sus estudios retóricos, Cicerón se manejaba dentro del idioma griego, pues la mayoría de los grandes maestros retóricos de este periodo provenían de la Hélade.
La familia de Cicerón pertenecía a la pequeña nobleza local, domi nobiles, pero que no tenia ninguna relación con la clase senatorial romana. El padre de Cicerón, llamado J. C. Marco Tulio Cicerón, era un acomodado caballero (eques), cuya riqueza se basaba principalmente en la propiedad de tierras dedicadas a la actividad agropecuaria. A pesar de estar semi-incapacitado para ejercer cargos políticos, compensó esta debilidad realizando exhaustivos estudios . La madre de Cicerón se llamaba Helvia, pero poco mas se sabe acerca de ella. Según una carta del hermano de Cicerón, Quinto, se le puede considerar como una ama de casa proveniente de buena familia.
Cicerón y su hermano Quinto marcharon a Roma al final de los años 90 del siglo I. Bajo la tutela del famoso orador, Lucio Licino Craso, accedieron a un nivel superior en su proceso educativos en que la retórica y la filosofía ejercían un papel primordial, lo que significaba que entraron en contacto con maestros especialmente cualificados, probablemente griegos.
A través de Craso, Cicerón entro en contacto con Arquias, poeta procedente de Antioquia. De él aprendió lo fundamenta sobre la literatura griega y el gusto por la poesía. Bajo esta influencia escribió su primera poesía Ponius Glaucus (Glauco Marino), que se a perdido completamente. Probablemente lo compuso en el 92 adC, cuando contaba con 14 años, lo que confirmaría la noticia de Plutarco de ser un alumno sobresaliente y precoz.
Muy probablemente al año siguiente, el 91 adC, Cicerón dejo de usar la toga preatexta, símbolo de la adolescencia, y empezó a usar la toga virilis, lo que significaba el comienzo de su vida adulta y asunción de derechos y obligaciones como ciudadanos. Este momento fue aprovechado por su padre para que aprendiera las bases del derecho romano, eligiendo a uno de los hombres públicos mas prestigioso del momento, Quinto Mucio Escévola, para que le enseñase.
Entre los pupilos de Escévola se encontraban Gaius Marius Minor, Servius Sulpicius Rufus y Titus Pomponius. Estos dos últimos serian amigos de toda la vida de Cicerón, especialmente Pomponius, llamado Ático por su larga estancia en Atenas, que se convertiría en el mayor amigo y confidente del Arpinate hasta su muerte.
A finales de los años 90 y principios de los 80 adC Cicerón decubrio su amor por la filosofía, disciplina que tendría un gran papel en su vida. Posteriormente eventualmente seria el responsable de la introducción de la filosofía griega a los Romanos. El primer filósofo con el que tuvo contacto fue el epicúreo, Fedro, cuando este visito Roma en el 91 adC. Su amigo Ático se convertiría en un Epicuro por el resto de su vida, pero a Cicerón no le determino en tal forma.
El 87 adC, Filón de Larisa, jefe de la Academia Platónica de Atenas, visito Roma. Cicerón le escucho entusiastamente y se empapo de toda la filosofía platónica. Lo que mas admiraba en Platón era su seriedad moral y política, pero también la amplitud de su intelecto. Aún así, la teoría Platónica de las Ideas fue algo que Cicerón nunca pudo aceptar.
Esta multiplicidad de maestros e influencias hizo que Cicerón aplicara distintas concepciones a los problemas filosóficos. Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todas estas influencias y lecturas darán al cabo en el eclecticismo y en él sintetizará la tradición griega reescribiéndola en latín.
En los años en que Cicerón perfeccionaba sus estudios, estallo una guerra entre Roma y sus aliados itálicos. Al ser habitual en que los jóvenes aspirantes a una carrera política sirvieran durante algunos años en las legiones como tribunos militares, a Cicerón no le quedo más que incorporarse el año 89 adC. Al cuerpo del ejercito que luchaba en el frente septentrional, bajo el mando del cónsul Cneo Pompeyo Estrabon. Como caballero, Cicerón pertenecía al estado mayor del cónsul, pero sus aportaciones debieron de ser pequeñas, el mismo dice fue a la guerra para no renunciar a la anhelada gloria como orador que aspiraba, ya que no tenia mayores aptitudes, pues en esa época el era extremadamente delgado y débil.
Cicerón empezó su carrera publica como abogado defensor el año 81 adC. Era un pleito civil en que Publio Quincio, su cliente, reclamaba que se le entregara una herencia que retenía como propia un tal Nervo, aunque no conocemos el desenlace del caso.
Pero no fue sino hasta el año 80 adC cuando Cicerón obtuvo su primera oportunidad de intervenir en un juicio de alto interés publico, al ejercer la defensa de Sexto Rocio de parricidio. La importancia del caso venia dada porque lo que estaba en juego era la propiedad de la difunto, pues dos de sus parientes y Crisógono, liberto próximo a Sila, habían logrado incluir al ya difunto padre de Roscio en la lista de proscritos, y al acusar de parricidio al hijo le impediría tomar al herencia.
Para enfrentar este caso, que tenia notorias implicaciones, a pesar de que Sila y ya había renunciado a la dictadura, Cicerón dividió su argumentación en tres partes: en la primera, defendía a Roscio, demostrando que el no cometió el crimen; en segundo lugar, ataco a los presuntos culpables del delito- uno de ellos pariente de Roscio y de como el delito se era culpa de ellos y no de su defendido; por ultimo, atacó a Crisógono, declarando que el padre de Roscius fue asesinado para obtener sus propiedades a un bajo precio, remarcando al mismo tiempo que exoneraba de cualquier responsabilidad a Sila. La estrategia del Arpinate tuvo éxito, transformándose inmediatamente en un celebre abogado y orador. A pesar de la victoria, y por seguridad a ante eventuales represalias políticas, aunque también por deseos de perfeccionarse en los estudios, Cicerón realizo el 79 adC un largo viaje por el mediterráneo oriental.
Recibió una excelente educación y tras una brevísima carrera militar y tres años de experiencia como abogado en los tribunales de justicia en causas privadas, viajó a Grecia y Asia para continuar sus estudios. Fue discípulo de Fedro el Epicúreo, de Filón el Académico, de Diodoto, de Antíoco de Ascalón, de Zenón y de Posidonio. Esta multiplicidad de maestros hizo que Cicerón aplicara distintas concepciones a los problemas filosóficos. Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todas estas influencias y lecturas darán al cabo en el eclecticismo y en él sintetizará la tradición griega reescribiéndola en latín.
Carrera política
Regresó a Roma en el 77 adC y comenzó su carrera política hasta que en el 74 adC se incorporó al Senado con su ascenso a cuestor. Continuó ejerciendo de abogado y destacó en diversos procesos, en especial el de Sexto Roscio, y el sostenido contra Verres.
En el año 70 adC, los habitantes de Sicilia rogaron a Cicerón que se hiciera cargo del proceso contra Verres, el corrupto gobernador de la provincia, que había saqueado la isla a placer en su propio beneficio. Cicerón corrió un gran riesgo, ya que Verres pertenecía a la nobleza y tenía amigos poderosos. No obstante, llevó el caso con tal brillantez que Verres se vio obligado a exiliarse incluso antes de que el proceso hubiera concluido. Cicerón, que contaba entonces con treinta y seis años, se convirtió en el abogado más reputado de Roma.
Cicerón fue elegido cónsul el 64 adC. Militaba en el partido de la nobleza senatorial, pese a ser un homo novus, y por eso se enfrentó a los seguidores del partido popular. Durante su consulado denunció y reprimió la conjura de inspiración social de su antiguo rival por el consulado, Lucio Sergio Catilina, contra quien compuso sus famosas Catilinarias, discursos en que denunciaba la conspiración ante el Senado. Se le achacó demasiada dureza en la represión de los sublevados, y hubo de exiliarse el 58 adC. Tras un año emigrado en Macedonia, Pompeyo le perdonó y pudo regresar.
En el año 51 adC aceptó el cargo de procónsul de la provincia romana de Cilicia, regresando a Roma en el 50 adC. Apoyó a Pompeyo contra César en la guerra civil, porque le parecía más republicano. Sin embargo, al vencer César finalmente en el 48 adC, Cicerón comprendió que era inútil toda oposición, y César le perdonó por su gran prestigio como escritor y pensador. No obstante, Cicerón declinó toda actividad política y se dedicó a escribir. Soportó a duras penas la tiranía, ya que era un republicano convencido; sin embargo, al ser asesinado César el 44 adC, volvió a la política y se opuso con todas sus fuerzas a su discípulo Marco Antonio, escribiendo contra él sus famosas Filípicas e incluso estableciendo amistad con el hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, pero fue asesinado por los partidarios de Marco Antonio el año 43 adC.
Obra
Escribió distintos diálogos sobre varios temas: Laelius, sive De Amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana. En el diálogo, Cato maior, sive De Senectute, "Catón mayor, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría.
Conocido es también "Los oficios", obra que cuenta de tres libros, todos con un fuerte caracter epistolar. Estaban dirigidos a un "tu", el cual era su hijo Marco. Esta obra pretende guiar a Marco a través de su enseñanza en Atenas.
El abogado Cicerón es el mayor y más influyente de los oradores romanos y un hombre de letras en su integridad. Como escritor romano, aportó al latín un léxico abstracto del cual carecía, transvasó y tradujo numerosos términos del griego y civilizó el idioma transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la expresión del pensamiento más profundo. Escribió como abogado numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos (las cuatro Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas contra Marco Antonio) y bastantes tratados sobre Retórica y Oratoria, como el De oratore.
En el siglo IV de nuestra era, la lectura del De Hortensius de Cicerón (obra actualmente perdida) despertó en la mente de San Agustín el espíritu de especulación. Durante el Renacimiento Cicerón fue uno de los modelos de la prosa y se leyeron ávidamente sus cuatro colecciones de cartas, conservadas y editadas por su secretario Tirón, entre las cuales destacan las Epístolas familiares, donde se perciben sus veleidades políticas, sus gustos filosóficos y literarios, y la vida menuda de su casa y de la Roma de su tiempo.
Casi toda su obra manifiesta una gran preocupación sobre cuál debe ser la formación del orador, que ha de ser integral y emprenderse desde la cuna, en lo que tuvo por mayor seguidor en fechas muy posteriores a Marco Fabio Quintiliano. Como moralista, defendió la existencia de una comunidad humana universal más allá de la diferencias étnicas (Humanismo) y la supremacía del derecho natural en su obra maestra, el De officiis o "Sobre las obligaciones" y se manifestó contra la crueldad y la tortura. Como filósofo no le satisfizo ninguna escuela griega y prefirió adoptar el pensamiento del Eclecticismo, tomando lo mejor de unos y de otros. Contrario al escepticismo radical, sostenía la necesidad de conceptos innatos e inmutables necesarios para la cohesión social y los vínculos relacionales de los individuos. Sus ideas sobre religión, expresas en De natura deorum, (Sobre la naturaleza de los dioses), revelan su creencia en Dios y en el libre albedrío. Casi todos sus trabajos filosóficos deben mucho a fuentes griegas, que trata con familiaridad y enriquece con su propio juicio; fue, pues, un gran divulgador y preservador de la filosofía griega. Destacó por trasladar el vocabulario de términos filosóficos griegos y definirlos para muchas obras filosóficas posteriores.
Obras de Cicerón
- Los 16 libros de las Epistulæ ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a.C.) se agrupan por destinatarios.
- Epistulæ ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a.C.), dispuestos en su mayor parte por orden cronológico.
- Epistulæ ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a.C.), recogen las escritas entre Cicerón y su hermano Quinto.
- Epistolæ ad Marcum Brutum, originalmente recogidas en 9 libros.
- De oratore (acerca de la formación del orador).
- Orator (retrato del orador ideal).
- Brutus, historia de la elocuencia griega y romana.
- De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de elocuencia.
- Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.
- Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.
- Discursos judiciales de defensa (Pro Archia poeta, Pro Roscio Amerino, Pro Murena, Pro Milone...).
- Discursos judiciales de acusación (In Verrem, o Verrinas etc).
- De re publica, que propone como mejor sistema político el resultante de la fusión de la «monarquía», la «oligarquía» y la «democracia». El Libro VI incluye el «Sueño de Escipión», comentado por Macrobio.
- De legibus, sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como sobre las funciones propias de los magistrados.
- Consolatio de la muerte de su hija Tulia, donde defiende la inmortalidad del alma.
- De finibus bonorum et malorum (Sobre el sumo bien y el sumo mal, contraposición de las teorías epicúreas, estoicas, platónicas y peripatéticas).
- De officiis (Sobre los deberes, quizá la obra maestra de Cicerón; el último de sus tres libros es el más personal, escrito en parte bajo su indisposición contra la tiranía de Marco Antonio).
- Cato Maior De senectute (Sobre la vejez).
- Laelius De amicitia (Sobre la amistad).
- De natura deorum (Sobre la naturaleza de los dioses).
- De divinatione (Sobre la adivinación).
- De fato (Sobre el destino).
- Catilinarias y Filípicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario